lunes, 2 de noviembre de 2015

Ubicación geográfica de Veracruz

Ubicación geográfica de Veracruz
Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa.
Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México.
Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura.
Es el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Tiene una población de 7,176,000 habitantes, distribuidos en 212 municipios agrupados en 10 regiones que son:
  • Región de la Huasteca Alta.
  • Región de la Huasteca Baja.
  • Región Totonaca.
  • Región de Nautla.
  • Región de la Capital.
  • Región de Sotavento.
  • Región de las Montañas.
  • Región del Papaloapan.
  • Región de los Tuxtlas
  • Región Olmeca.
La población veracruzana significa el 8.21% de la población de la República de México con una densidad de 96 habitantes por km2.
Hidrografía
Vercaruz concentra el 35% de los recursos hidrológicos del país, ya que todos los ríos veracruzanos pertenecen a la vertiente del Golfo de México.
Aunque gran parte del territorio veracruzano está constituido por planicies, parte de él está atravesado por una cordillera neovolcánica, dando como resultado un particular paisaje montañoso.Tal cordillerana culmina en la cima del bello volcán Citlatépetl, también conocido como Pico de Orizaba.

Platillos destacados de Veracruz:



1 Arroz a la tumbada
Uno de los más importantes de Veracruz y el más emblemático de Alvarado, es una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar que se seque, es un platillo delicioso que de seguro todos hemos probado en alguna ocasión, no por nada es muy famoso, ha sabido ganarse su lugar entre los mas ricos del estado.entre los mas ricos del estado.
2 Los tamales
La debilidad de la mayoría de los mexicanos, he probado de muchos lugares ya que hay una gran variedad pero siempre voy a preferir los veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.
3 Chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad de el chilpachole pero uno de los más ricos es el de jaiba (caldo con chile de chilpaya, tomate y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo porque es de esos platillos que por nada puedes perderte y tu paladar te lo agradecerá.
4 Picadas
No podían faltar las picadas, son deliciosas y me traen los mejores recuerdos en casa de mi abuela con toda la familia, es una tortilla con bordes alrededor y por dentro (en otros lugares las conocen como pellizcadas y son parecidas a los sopes) encima llevan salsa que puede ser de diferentes tipos ya sea roja o verde, carne, crema y queso. Es uno de los antojitos más importantes de Veracruz y que a todo mundo le encanta. Si las has probado seguramente sabes que estoy en lo cierto.
5 Camarones al coco
Es un platillo delicioso preparado con camarones que son rellenos de queso crema y coco fresco rallado, cubiertos y freídos con pan molido y coco, se acompañan de una rica salsa preparada con mango manila, vino blanco y queso crema a la par con una ensalada y un poco de frijoles.
6 Cazuela de mariscos
Mejor que un buen plato de mariscos solo puede ser una cazuela de mariscos, una mezcla de acamayas, jaibas, camarones, pulpo, calamar, robalo y ostion, preparados con tomate, cebolla y ajo que se dejan cocer en la cazuela, con un poco de chile, epazote y consomé de camarón para darle un mejor sabor todavía. Es un platillo sin igual, delicioso y para disfrutar.
7 Pescado a la Veracruzana
Es uno de los platillos más importantes y conocidos de Veracruz, es delicioso y es una fiesta en la boca, es un huachinango que se dora con un poco de mantequilla, se baña en una salsa de jitomate con pimiento morrón, aceitunas y alcaparras, sazonada con diferentes especies, se sirve con arroz blanco o con una ensalada m ixta, es excelente para cualquier ocasión, realmente es       alguna que tienen que probar.
8 Vuelve a la vida
Es un cocktail con una deliciosa mezcla de camarón, pulpa de jaiba, ostión, jitomate, cebolla y salsas catsup y picante. Se dice que sirve para dar fuerzas, sobre todo en aquellas ocasiones en las que despiertas con una buena resaca, esto definitivamente te hace sentir mejor además de ser muy rico.
9 Chiles rellenos
¿A quien no le gustan los chiles rellenos? Es también de los preferidos entre los mexicanos y se considera un platillo típico, para rellenar los chiles jalapeños se utiliza picadillo dulce de pasas, aceitunas y alcaparras, carne molida, plátano macho y finalmente son capeados. Para acompañarlos se puede hacer con arroz rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es un deleite para el paladar ya que es una combinación entre lo dulce, salado y lo picoso que definitivamente te encantara.
10 Ostiones a la diabla
Es cierto que en México no podemos dejar de ponerle chile a nuestra comida pero es que le da un toque muy diferente y delicioso a los platillos, tal es el caso de las ostiones a la diabla que se preparan en Veracruz. Se colocan las conchas y se marinan con una mezcla de pimienta, salsa de chipotle, tocino y jugo sazonador, se cubren con queso para fundir y se gratinan para servirse, es realmente exquisito.6 Cazuela de mariscos
Mejor que un buen plato de mariscos solo puede ser una cazuela de mariscos, una mezcla de acamayas, jaibas, camarones, pulpo, calamar, robalo y ostion, preparados con tomate, cebolla y ajo que se dejan cocer en la cazuela, con un poco de chile, epazote y consomé de camarón para darle un mejor sabor todavía. Es un platillo sin igual, delicioso y para disfrutar.
7 Pescado a la Veracruzana
Es uno de los platillos más importantes y conocidos de Veracruz, es delicioso y es una fiesta en la boca, es un huachinango que se dora con un poco de mantequilla, se baña en una salsa de jitomate con pimiento morrón, aceitunas y alcaparras, sazonada con diferentes especies, se sirve con arroz blanco o con una ensalada m ixta, es excelente para cualquier ocasión, realmente es       alguna que tienen que probar.
8 Vuelve a la vida
Es un cocktail con una deliciosa mezcla de camarón, pulpa de jaiba, ostión, jitomate, cebolla y salsas catsup y picante. Se dice que sirve para dar fuerzas, sobre todo en aquellas ocasiones en las que despiertas con una buena resaca, esto definitivamente te hace sentir mejor además de ser muy rico.
9 Chiles rellenos
¿A quien no le gustan los chiles rellenos? Es también de los preferidos entre los mexicanos y se considera un platillo típico, para rellenar los chiles jalapeños se utiliza picadillo dulce de pasas, aceitunas y alcaparras, carne molida, plátano macho y finalmente son capeados. Para acompañarlos se puede hacer con arroz rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es un deleite para el paladar ya que es una combinación entre lo dulce, salado y lo picoso que definitivamente te encantara.
10 Ostiones a la diabla
Es cierto que en México no podemos dejar de ponerle chile a nuestra comida pero es que le da un toque muy diferente y delicioso a los platillos, tal es el caso de las ostiones a la diabla que se preparan en Veracruz. Se colocan las conchas y se marinan con una mezcla de pimienta, salsa de chipotle, tocino y jugo sazonador, se cubren con queso para fundir y se gratinan para servirse, es realmente exquisito.

En cuanto bebidas hay una en especial que tienes que probar y es el famoso torito que es a base de leche con hielo y aguardiente de caña, los hay de muchos sabores pero el de cacahuate es único, por supuesto, el café, todos hemos probado un lechero del Café de la parroquia que son reconocidos por su delicioso sabor sin embargo Veracruz es una zona cafetalera de muy buena calidad.
Si hablamos de postres, las nieves son muy tradicionales, deliciosas y sobre todo refrescantes, un alivio en esas épocas de calores tan fuertes que suele tener Veracruz, tienes que probar las de el famoso “güero, güero”, también esta el dulce de camote con piña que se puede comer caliente o frío, es muy rico.
Tengo que mencionar un antojito que no pierdo la oportunidad de comer cada vez que visito el puerto y son los volovanes, soy completamente su fan, hay de jaiba, de jamón y queso, hawaiana, chorizo y muchos más, son como las hojaldras que la mayoría conocemos pero en ninguno lado los he podido encontrar iguales a estos de Veracruz por eso cuando tengo que dejar el puerto me traigo unos cuantos.
Como vemos, la comida de Veracruz es una mezcla de mar y tierra debido a que se encuentra en la costa, es muy fácil encontrar pescado y mariscos frescos pues muchos se dedican a el oficio de la pesca, estas son solo algunos de los platillos mas típicos pero realmente son muchas más y debo aceptar que todo es delicioso. 

Lugares turísticos:


1. Visitar el parque temático y la zona arqueológica del Tajín, ubicada al norte del estado, en la región de Papantla.Desde la Ciudad de Méxicoel trayecto en automovil no lleva más de cuatro horas.

2. Realizarse una limpia de hierbas y disfrutar del temazcal en Nanciyaga, el cual es una Reserva Ecológica en la que se puede apreciar toda la diversidad natural del sur veracruzano.Este sitio es muy cercano a Catemaco y se encuentra a 531 kilómetros de la Ciudad de México.
3. A sólo tres horas y media de la capital del país, recorrer el Museo de antropología en Xalapa y conocer al Señor  de las Limas en la capital del estado, que ofrece gran variedad de recintos culturales que además del aromático sabor del café de la región.
4. Bucear en la isla de los lobos en Tuxpan y conocer todo el potencial que brinda esta ciudad que se erige a lo largo del río del mismo nombre. Para llegar desde la Ciudad de México apenas se requieren cuatro horas en automóvil.
 (Foto :Especial)
5. Revivir la historia en el fuerte de San Juan de Ulúa, en el Puerto de Veracruz, primera ciudad en tierra firme de la América Continental. El tiempo estimado en automóvil desde el Distrito Federal es de cuatro horas y media.
6. Conocer la belleza de las cascadas del salto de Eyipantla y sumergirse en el esplendor de una tierra que es mágica.Este bello lugar se encuentra apenas a 13 kilómetros de Catemaco.
 (Foto :Especial)
7. Practicar senderismo en el pico de Orizaba y aprovechar la estancia para conocer además una ciudad que ha logrado ordenar su Centro Histórico para resaltar su belleza y otorgarle la importancia histórica que posee.La ciudad de Orizaba se encuentra a solo tres horas de la Ciudad de México y para acceder al pico, Fortín y Córdoba pueden ser destinos alternos.

8. Descubrir una maravilla submarina en los arrecifes de Boca del Río, ubicados a lo largo de la bahía de la zona conurbana, en una ciudad que es polo del desarrollo turístico de la entidad y del suroeste del país.


9. A poco más de cinco horas de la Ciudad de México, disfrutar una experiencia mágica en Catemaco y conocer la llamada Isla de los Monos, único lugar en donde estas especies están en libertad.
10. Viajar al pasado visitando la Hermita y la casa de Hernán Cortés en La Antigua, ciudad fundada en las orillas del río del mismo nombre y saborear la deliciosa cocina veracruzana.Esta pequeña ciudad se encuentra a 80 kilómetros de Xalapa.

Vestimenta de los veracruzanos
EL VESTUARIO El veracruzano viste fundamentalmente de blanco,
por costumbre y por ser el color mas adecuado a los lugares calurosos. El típico vestido para el veracruzano, se caracteriza por la Guayabera, que es de origen campesino antillano, de donde pasó a nuestra región sotaventean. La evolución del vestido jarocho, fue gradual e interesante naciendo en las clases mas bajas para irse internando en todos los niveles y convertirse en el genuino atuendo y modo de ser del pueblo veracruzano. El vestido de la mujer, es una verdadera joya de encajes, con cierta influencia del vestido español y adoptando características de esta costa, hace reminiscencia con los holanes que lo adornan al vaivén de las olas marinas. Este vestido se adorna con delantal, pañoleta, moños, peineta y tocado de flores.
Religiones:
Las religiones cristianas en este estado representan la mayoría (un 98%). El restante 2% incluye a ateos agnósticos y a otras religiones no cristianas orientales.
Entre las cristianas destacan:
•       Catolicismo 82,3%
•       Pentecostales 10%
•       Cristianos de la Iglesia del Mundo Moderno 8%
•       Evangelista 7%
•       Adventista 6%
•       Testigos de Jehová 1,7%
•       Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 0.9%
•       Judíos 0,7%
•       Otros protestantes 2,1%
•       Ateos u agnósticos 1,9% (Este grupo es el que más ha crecido recientemente en el estado.)
•       Otras religiones 0,1%





Costumbres y tradiciones:

El estado de Veracruz, una de las  treinta y dos entidades federativas que integran la República Mexicana, está ubicado al este de la República,  configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste.
El estado de Veracruz comparte el Golfo de México con cinco estados de los Estados Unidos de América y con los estados mexicanos de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Con una superficie de 78, 815  kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3,7% de la superficie total del país.
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones: De la Huasteca, Totonaca, Centro-Norte, Central, De las Grandes Montañas, De Sotavento y Las Selvas.

Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93,2 % del total nacional, y la generación de energía eléctrica.
Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad. La belleza natural del estado, los sitios arqueológicos, monumentos históricos y la alegría y hospitalidad de los veracruzanos, hacen del estado un destino turístico por excelencia.
Las playas de Veracruz tienen una gran afluencia de turistas. Veracruz también ofrece bellezas naturales conformadas por cascadas, como la de Texolo, ubicada en Teocelo y El Salto de Eyipantla, ubicada cerca de San Andrés Tuxtla.
El turismo cultural es también de gran importancia. Actualmente se encuentran abiertas al público ciudades prehispánicas como El Tajín, cerca de la ciudad de Papantla, Filobobos en Tlapacoyan, Cempoala en La Antigua, Quiahuiztlán en Actopan y Tres Zapotes en Santiago Tuxtla.
En Xalapa, el Museo de Antropología e Historia, es el segundo más importante del país, resguarda una colección de más de 3 000 piezas de los grupos prehispánicos que habitaron el estado.
El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y diversión.                               Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y Tecnología.
El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dos fiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año.
Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico. Son famosas también las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se hacen el primer viernes de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas. En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía.
Xalapa representa el centro de la cultura del estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. El Parque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchos otros, lugares de alto valor turístico. Tlacotalpan, además de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones y fiestas, como la fiesta de la Candelaria con su tradicional pamplonada. En 1999 esta ciudad fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cerca de la actual ciudad de Veracruz se ubica La Antigua, lugar donde Hernán Cortés fundó el primer ayuntamiento de América y la primera capilla de México. Allí se puede apreciar la casa en que vivió el conquistador Otras ciudades de interés turístico son Catemaco, reconocida por su hermosa laguna; Orizaba que es una de las más antiguas del estado y posee monumentos históricos de gran valor y Papantla, famoso por preservar tradiciones prehispánicas como la de los Voladores de Papantla.
A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales. La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoiris. Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.

lunes, 19 de octubre de 2015

en este blogg ustedes conocerán las diferentes dinámicas que nosotros los integrantes de uno de los equipos del primer grado grupo D del centro de bachillerato Lic.Benito Juarez