martes, 10 de mayo de 2016

sermón

                                                        sermón 


En vocablo latino sermón llegó a nuestro idioma como sermón. De acuerdo a la primera acepción del término mencionada por el diccionario de la Real Academia Española RAE, un sermón es una predicación que realiza un clérigo cristiano para enseñar algo a los fieles. No obstante el concepto de sermón también se utiliza de una forma coloquial para referirse a los discursos, retos o recomendaciones que recibe alguien cuando no hace lo que se espera de él por parte de un adulto o alguien que tiene algún tipo de autoridad sobre él. Podríamos decir que se trata de un regaño o una reprimenda.
ejemplo:
 VENTAJAS DE TENER UN TEXTO
1. Capta Interés

El anuncio de un texto interesante, inmediatamente capta el interés de su audiencia, dándole así una congregación atenta. Estarán intrigados en ver cómo tratará con él y dispuestos a analizar los pensamientos e implicaciones que usted sacará de su texto. Las mentes de sus oyentes están estimuladas y alertas, lo cual, le proporciona un público muy interesado y atento.
2. Evita Salirse Del Tema
Un texto específico evita que el predicador se aparte de su tema. Es difícil para una audiencia retener un interés activo en un conferenciante que se aparta de su presentación. Tomar un texto y un contexto concretos de los que usted saca conclusiones, ayuda a evitar que se aparte del texto y a retener el interés activo de sus oyentes.
3. Mantiene Márgenes Bíblicos
Al centrar su charla sobre una porción específica de la Escritura, ayuda a mantener al predicador dentro de unos márgenes bíblicos. Al haber presentado una premisa directamente de la Biblia, su mensaje es obviamente bíblico, puesto que usted se está refiriendo directamente a la Biblia. Entonces, la tendencia será sustanciar su tema sobre otras partes relevantes de la Biblia.
Por el contrario, si su tema anunciado es distinto de uno bíblico, ya sea psicológico, social, cultural, etc., entonces, la sustanciación de su tema generalmente vendrá de una fuente similar. Esto no es bueno. Se nos ha encomendado. "¡Que prediques la Palabra!" (2 Ti 4:2).
4. Aumenta La Valentía
La predicación directamente de la Biblia aumenta la valentía y la autoridad de la proclamación. Cuando usted predica específicamente la Palabra de Dios, hay una unción especial del Espíritu en ello. Dios unge Su Palabra.
Las afirmaciones tomadas directamente de la Biblia, pueden ser presentadas con un gran sentimiento y convicción. Esto es porque no está usted presentando sus propias ideas, está diciendo a la gente lo que Dios tiene que decir sobre el asunto. Conlleva un enorme peso y autoridad cuando declara: "¡La Biblia dice!" y, entonces, comparte el versículo y su significado.
Cuando los discípulos fueron "predicando la Palabra", Dios actuó con ellos confirmando la Palabra con las señales correspondientes. El Señor "confirmando la palabra" (Mr 16:20).
5. Ayuda A Recordar El mensaje
Un buen texto ayuda a fijar el mensaje en las mentes de sus oyentes. Lo recordarán mucho tiempo después. Cuando recuerden su mensaje, frecuentemente será el pasaje de la Escritura sobre el que usted basó su charla el que será recordado más vívidamente.
B. ESCOGIENDO UN TEXTO
1. Lea La Biblia Regularmente

Si desea llegar a ser un predicador capaz y efectivo, tiene que leer su Biblia regularmente. Tome la determinación de desarrollar buenos hábitos con referencia a la lectura de la Biblia. Saque un tiempo especial cada día para leerla. Siempre lleve una Biblia pequeña con usted para que si tiene momentos libres pueda aprovechar leyendo la Palabra de Dios.
2. Estudie La Biblia
No se limite a leerla superficialmente. Vaya más allá de la superficie. Medite diligentemente sobre las cosas que lea. Siga reflexionando sobre ellas mentalmente. Mírelas desde cada punto de vista. Haga la práctica de analizar lo que estudia. Apártelo en su mente y júntelo otra vez.
Aprenda a "rumiar", esto significa "masticar la comida". Cuando una vaca se alimenta, mastica la hierba, la traga y, entonces, la devuelve a la boca para masticarla otra vez.
Así que, cuando usted rumia en su mente, está volviendo a traer sus pensamientos de vuelta a su mente una y otra vez para volver a analizarlos, meditarlos y ponderarlos. Los trae a la memoria para una consideración final y más profunda.
Cuanto más llena esté su mente con la Palabra de Dios y las meditaciones bíblicas, más cosas tendrá para sacar cuando se presente para realizar un ministerio. "…El Espíritu Santo… os recordará todo lo que yo os he dicho" (Jn 14:26), pero usted tiene que tenerlas en la mente para que Él pueda hacerlo.
3. Tenga Siempre Con Usted Una Libreta De Notas
Siempre que lea la Biblia, adquiera el hábito de tener consigo un lápiz y un papel. Adquiera el buen hábito de tomar breves notas de cada porción de inspiración que reciba. Intente evitar hacer esto en trozos sueltos de papel, porque tenderá a perderlos.
Si usted usa una libreta de notas, se convertirá en algo parecido a su diario espiritual. Meses después, podrá volver a sus notas y sacar inspiración renovada de ellas. Cuanto más medite sobre ellas, más revelación recibirá. Esto también producirá un archivo de pensamientos sobre numerosos temas sobre los que usted podrá preparar muchos excelentes sermones en el tiempo apropiado.
4. Mantenga Una Actitud De Oración
Esto no significa que tenga usted que estar todo el tiempo de rodillas. Me refiero a una actitud de corazón, no a la postura de su cuerpo.
Idealmente, la oración es una conversación espiritual con Dios. Es una conversación en dos direcciones. Usted habla con Dios, pero el también le hablará a usted. Cuando aprenda a discernir Su voz, descubrirá un fluir continuo de inspiración.
Dios anhela revelar Su verdad. Él Espera corazones hambrientos y atentos que puedan reconocer y discernir Su voz. Quiere compartir Sus secretos con usted.
5. Busque La Iluminación Del Espíritu Santo
Dé un alto valor y prioridad a la iluminación que el Espíritu puede traer a la Palabra de Dios. El Espíritu Santo es una persona sensible que puede ser contristada y apartada.
Es su responsabilidad cultivar el espíritu tranquilo, humilde y sensible con el que a Él le gusta asociarse; Él le presentará muchas verdades nuevas y maravillosas que enriquecerán su vida y ministerio.



discurso politico

                                                        Discurso político 


Es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad.  El discurso político está producido por aparatos instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos.  Por lo tanto se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.


Discurso del Presidente Felipe Calderón durante la XXXII Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (2012)

Me es muy grato estar, nuevamente, reunido con ustedes en el seno de este Consejo Nacional de Seguridad, a tan sólo dos meses de nuestra última sesión.
Una vez más, nos convocan los temas de la mayor relevancia para el país, que sólo en el trabajo conjunto que realizamos podremos, desde luego, afrontar y resolver. En particular, el tema que preocupa más a los mexicanos, y que es el de la seguridad.
Hoy, hemos venido por varias razones. Desde luego, a ratificar nuestro compromiso de actuar más allá de cualquier objetivo de corto plazo, más allá de cualquier interés político o electoral, por el bien y la seguridad de los mexicanos.
Lo hacemos, además, en tiempos cruciales para la vida democrática del país. Dentro de cuatro meses, los mexicanos acudiremos nuevamente a las urnas para elegir a nuestros representantes que habrán de dirigir a la Nación y representar a los ciudadanos por los próximos años, tanto en el Poder Ejecutivo, como en el Poder Legislativo.
En las elecciones de julio próximo, estaremos honrando el régimen democrático y de libertades que hemos construido con mucho esfuerzo los mexicanos a lo largo de varias décadas.
Por eso, quiero agradecer la presencia en esta sesión del doctor Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral; así como de los Consejeros del propio Instituto que hoy nos acompañan.
Estimo que la principal amenaza para nuestra democracia y nuestras instituciones es, precisamente, la criminalidad y sus intereses. Desafortunadamente, todos hemos sido testigos de cómo en diversas regiones del país los delincuentes han buscado enquistarse en la sociedad.
Hemos visto, también, cómo buscan apoderarse de las instituciones. En particular, de las de seguridad y justicia, y controlarlas para su beneficio. Pero, también, hemos comenzado a observar no sólo cómo cooptan a directores de cuerpos de policía y, a través de ellos, a toda la corporación, sino, también, ahora observamos a tesoreros, regidores de obras públicas, o de permisos y licencias en diversos ayuntamientos, a través de la violencia, de la intimidación o de la cooptación.
Y en esta violenta ambición de los criminales por buscar el control de la sociedad, hemos visto, también, como han buscado incidir en procesos electorales. Hemos sido testigos de casos tan lamentables, como el asesinato del candidato a Gobernador del Estado de Tamaulipas, el doctor Rodolfo Torre Cantú, en 2010. Ha sido el caso, también, de candidatos a presidentes municipales, en ese mismo estado, incluso.
En los últimos cinco años, 28 alcaldes en funciones han perdido la vida, precisamente, a manos de criminales. En elecciones recientes; se tiene registrado el caso de candidatos de todas las filiaciones políticas, que han sido fuertemente presionados por delincuentes.
Frente a estos hechos, debemos dar respuestas contundentes. El Estado mexicano no cede ni debe ceder ante la amenaza de los criminales.
Y, por eso, celebro que, en el marco de esta Sesión del Consejo, se firmen convenios de colaboración entre el Gobierno Federal y las entidades federativas, a partir de las cuales estaremos trabajando de manera conjunta para que el proceso electoral de 2012 se lleve a cabo en condiciones de gobernabilidad, de seguridad y de paz social.
Estos convenios tienen objetivos claros, que son:
Por una parte, generar las condiciones de seguridad necesarias para que los mexicanos puedan acudir a las urnas con toda tranquilidad, como corresponde a una democracia como la nuestra.
Y, por otra, brindar protección personal a los candidatos a puestos de elección popular y autoridades electorales que así lo requieran.
Con la firma de estos convenios, estamos dando una muestra de unidad frente al enemigo común. Estamos demostrando que podemos y debemos actuar juntos, y que tenemos la fuerza y la voluntad política para defender nuestra democracia.
Este es el espíritu que debe privar en todas las acciones que realicemos para ofrecer seguridad a los mexicanos, a los ciudadanos y a quienes son postulados como candidatos de esos ciudadanos.
En esta Reunión, también, analizaremos distintos temas de la mayor trascendencia en la lucha por la seguridad que los mexicanos hemos emprendido. En particular, estaremos revisando los avances de cada entidad y de la Federación que se presentan en el combate a crímenes que lastiman gravemente a la sociedad.
Acordamos, en la última sesión, estudiar con mayor detalle el caso del secuestro y su evolución, cosa que haremos en el curso de la sesión del día de hoy. Y, también, haremos una revisión del proceso de depuración y fortalecimiento de los cuerpos de seguridad en todos los niveles de Gobierno.
En particular, hay seis puntos de la sesión muy relevantes, a los cuales me refiero brevemente.
En primer lugar. Debemos seguir avanzando en la consolidación de las bases de datos en el caso de homicidios dolosos y personas no localizadas.
La principal razón de nuestra lucha, son las víctimas de la violencia criminal. Trabajamos para llevarles el alivio y la justicia que demandan, con todo derecho, y para que no haya más ciudadanos lastimados por la violencia absurda de los delincuentes.
Para ofrecer justicia a los ciudadanos, es fundamental que cada uno de los casos donde se presente un homicidio, o en cada uno de los casos que sepamos de que exista una persona no localizada, independientemente de que se trate de una víctima inocente o no, incluso, de que se trate de alguien que haya, posiblemente, estado involucrado con el crimen, se cuente con la averiguación previa respectiva por parte de la autoridad competente.
Se requiere, también, que todos estos casos estén registrados en las bases de datos de las procuradurías estatales que llevan tales averiguaciones, y que se concentren a nivel nacional.
Las víctimas de la violencia no son cifras. Son personas que tienen una historia, que tienen nombre y que tienen apellido. Y necesitamos que esas bases de datos se conviertan en un elemento fundamental en la investigación de la autoridad.
En el caso de la base de datos de homicidios dolosos, poco a poco, los estados han ido cumpliendo con los compromisos acordados.
Sin embargo, es prudente hacer un llamado para que nos esforcemos en cumplir, en tiempo y forma, con el acuerdo de tener la base de datos de todos los homicidios registrados en los últimos años, a más tardar en mayo de este 2012; y de que, en la medida que les sea posible, se vayan incorporando, también, los medios de identificación antropométrico, genético y dactilar para cada uno de los casos.
De la misma forma, les reitero que hemos establecido fechas concretas para completar la base de datos de personas no localizadas, probablemente, algunas de ellas secuestradas.
De no acelerar el paso habrá, quizá, algunas entidades que no podrán cumplir a tiempo sus compromisos. Nuestra obligación es ofrecer justicia a quienes son lastimados por los delincuentes, y es necesario investigar todos y cada uno de los casos que se presenten.
En segundo lugar. Tenemos que acelerar el paso en la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal. Es cierto, estamos dentro del plazo fijado en la propia Constitución, de carácter transitorio para su implementación.
Pero es indispensable saber cómo vamos, y que las 32 entidades federativas y la Federación misma cumplamos con la obligación de establecer en los marcos jurídicos que tenemos, los efectos de la reforma, y hacer realidad el nuevo Sistema Penal Acusatorio, aprobado en 2008.
Con esta reforma, transitamos de un sistema inquisitorial a uno acusatorio y equitativo, de carácter presencial, con juicios orales y públicos, con procesos simplificados, y donde la víctima tendrá un rol fundamental. Es un sistema más transparente y más eficiente, que nos permitirá cumplir con nuestro deber de brindar justicia pronta y expedita a los ciudadanos.
El plazo es a junio del 2006. Hoy, por lo pronto, tenemos tres entidades federativas, de las 32 que ya han implementado totalmente este sistema, y siete se encuentran en operación parcial. No es suficiente y, por tanto, tendremos que acelerar el paso y lograr lo antes posible que la totalidad de las entidades cuenten con juicios orales.
Asimismo, hago un respetuoso llamado y exhorto al Congreso de la Unión para que analice, debata y, si lo considera, apruebe la iniciativa que presenté de reformas al Código Federal de Procedimientos Penales, de hecho, que implica la expedición de un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, así como las reformas al Código Penal Federal, que están aún pendientes en el Congreso.
Ello, nos permitirá fortalecer nuestro sistema de justicia, castigar con mayor justicia y, a la vez, con mayor contundencia a quienes participan en actividades delincuenciales.
De la misma forma, invito a los Congresos locales a que aprueben los códigos procesales correspondientes en sus estados y, en particular, las leyes de ejecución de sanciones que aún están pendientes y que debieron haber quedado aprobadas a mediados del año pasado.
Finalmente, exhorto a los Poderes locales a que se brinde una estructura administrativa a los órganos implementadores de la Reforma, y que se capacite a jueces, magistrados, Ministerios Públicos, defensores públicos, policías, facilitadores, participantes en el proceso.
No podemos detener la marcha hacia un Sistema de Justicia Penal que ofrezca eficacia y justicia expedita a los mexicanos.
Tercer punto. Tenemos que seguir con el esfuerzo para combatir el secuestro, que es entre todos los crímenes, quizás, de los más indignantes y que dejan una huella más profunda a quienes lo sufren.
Tenemos, en consecuencia, que poner en plena operación las unidades especializadas de combate al secuestro, porque de no hacerlo, dejamos abierta la puerta a los ciudadanos para que sean víctimas de este terrible delito, sin posibilidades de enfrentarlo eficazmente.
En particular, es necesario poner especial énfasis en la revisión de los elementos que integran tales Unidades Antisecuestro con objeto de que sean evaluados y que, desde luego, sean retirados aquellos que no aprueben los controles de confianza.
Hay casi 170 elementos en esta situación, incluso, algunos de ellos mandos de Unidades Antisecuestro y que siguen desempeñando sus funciones.
Como decía José Ángel Conchello, en paz descanse: Para combatir la corrupción, no hay que olvidar que las escaleras deben barrerse de arriba para abajo. Y por ello, debemos empezar desde los niveles más altos.
Hago un exhorto para que, en esta tarea de combatir el secuestro, solo trabajen en las Unidades Antisecuestro quienes han probado ser dignos de la confianza ciudadana.
De ahí la importancia de la depuración y fortalecimiento de las unidades, a través de las evaluaciones de Control de Confianza.
Nuestro compromiso es con los ciudadanos y con nadie más.
Es imperioso trabajar sin descanso para reducir los niveles de secuestro que hoy padece nuestra sociedad y que es, insisto, de los delitos que más lastiman y que más ofenden.
En cuarto lugar. Tenemos que continuar trabajando para cumplir las metas establecidas, a fin de evaluar a todos los elementos de los cuerpos policiales, estatales, municipales y Federales.
En la sesión pasada avanzamos mucho, estableciendo un mecanismo diferenciado en los procesos de evaluación y Control de Confianza, a través del cual a los mandos medios y superiores se establecería un Control de Confianza absoluto; es decir, incluyendo la prueba de polígrafo y a los elementos operativos un Control de Confianza basado en examen toxicológico, psicológico y socioeconómico.
Tenemos que acelerar el paso para cumplir la ruta crítica establecida por todos para tener policías confiables, a más tardar, a inicios del 2013, tal y como nos mandata la ley.
Confío en que todos pondremos la voluntad suficiente para cumplir con esa ruta crítica.
Hay que decir, desde luego, que a las cifras que tenemos el día de hoy, no estamos alcanzando las metas mensuales establecidas y que a ese ritmo no estaremos en condiciones de lograr el objetivo. Hay, definitivamente, que acelerar el paso.
La clave, es que sólo con policías confiables podremos alcanzar la seguridad que demandan los ciudadanos.
No es un objetivo en sí mismo, pero sí es un instrumento indispensable la depuración policiaca para poder alcanzar el objetivo de reducir la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana.
El quinto punto. Hago hincapié en la necesidad de ejercer y, a la vez, realizar un buen ejercicio de los recursos que estamos destinando en materia de seguridad a las entidades federativas y a los municipios.
Todo el trabajo que se está realizando para fortalecer a las instituciones de seguridad y justicia en el país, requiere de recursos y de inversiones fuertes.
Desde el inicio de mi Administración, hemos sido conscientes de ello. Y, por ello, en estos cinco años hemos incrementado las transferencias para seguridad en las entidades federativas, más de cuatro veces. Pasaron las transferencias Federales a los estados, de cinco mil millones de pesos, en 2007, a más de 20 mil millones de pesos, aprobados este año, en subsidios como el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, el subsidio para la policía acreditable, el subsidio para la seguridad pública municipal, y el subsidio de apoyo a programas en materia de seguridad pública.
Los recursos están ahí, y la responsabilidad de cada autoridad es disponer de ellos y utilizarlos de la manera más transparente y eficiente para construir las instituciones de seguridad y justicia fuertes, honestas y confiables que los ciudadanos necesitan y demandan.
En sexto lugar. Finalmente. Es indispensable desarrollar la infraestructura que requieren las entidades federativas para la seguridad y para el correcto funcionamiento de las instituciones de impartición y administración de justicia.
Se necesitan, lo sé, salas especiales para juicios orales, Centros de Control de Confianza, Unidades Especializadas de Combate al Secuestro, y nuevos Centros de Readaptación Social para evitar problemas como los que se han dado recientemente, a causa de la insuficiencia de las instalaciones penitenciarias en las entidades federativas.
Y por ello, también aquí, dispondremos de un nuevo mecanismo; un mecanismo del cual se dará cuenta en esta sesión, y suscribiré, en uso de mis facultades.
Con este mecanismo, las entidades federativas dispondrán de financiamiento para realizar, precisamente, esas obras de infraestructura, aparte de un apoyo a fondo perdido para realizar los proyectos ejecutivos que demandan tales obras de infraestructura de seguridad y justicia.
Se trata de hacerlas pronto, y en el menor tiempo posible.
Señoras y señores Consejeros.
Distinguidos invitados.
Señoras y señores:
Tenemos frente a nosotros el desafío fundamental de construir instituciones de seguridad y justicia sólidas, honestas y confiables que nuestra generación dejará como un legado a las mexicanas y a los mexicanos que vienen.
Y debemos avanzar rápido, y avanzar juntos. Ningún estado debe quedarse atrás en esta tarea.
En el seno de este Consejo Nacional, hemos alcanzado valiosos acuerdos que representan pasos importantes hacia un México más seguro, justo y próspero. Pero debemos recordar que estos acuerdos son compromisos públicos que hemos asumido; y no sólo eso, no sólo compromisos políticos, sino, también, obligaciones establecidas en la ley que debemos cumplir, también.
Se trata de dar respuestas a demandas muy sentidas de la sociedad, de ciudadanas y ciudadanos que se han visto lastimados por el flagelo de la criminalidad.
Defender a los ciudadanos, renovar las instituciones de justicia, hoy claramente deterioradas, fortalecer y depurar las instituciones de seguridad, hoy claramente vulnerables, son obligaciones legales, morales, éticas de todos los gobernantes.
Se trata, el de la seguridad, de un imperativo categórico del que ninguna autoridad se puede sustraer.
La seguridad está más allá de cualquier bandera partidista. La estabilidad en nuestras instituciones y su fortaleza, la salvaguarda de nuestra democracia exige de nosotros un compromiso irrestricto.
Sigamos trabajando sin mezquindad y sin cálculos políticos, por México y los mexicanos.
Los invito a que sigamos avanzando juntos en la tarea de construir, a través del cumplimiento de los acuerdos establecidos en este Consejo de Seguridad, un México mejor, mucho más justo y mucho más seguro, siempre con la mirada puesta en el interés superior de la Nación.
Estoy atento a sus participaciones.

solicitud de empleo

                                solicitud de empleo


Qué es una Solicitud de empleo:

Una solicitud de empleo es el documento por medio del cual un aspirante se postula a un puesto de trabajo en una empresa. Como tal, puede presentarse en dos formas: como un formulario de postulación estándar suministrado por el departamento de recursos humanos de la empresa, o como una carta de postulación.
La solicitud de empleo, en este sentido, es el primer paso dado por una persona en dirección de lograr la ubicación laboral en una empresa.
La finalidad última de la solicitud de empleo es la consecución de un puesto de trabajo, aunque hay que destacar que su objetivo inmediato es ser considerado como candidato para la entrevista de trabajo.

Formulario de solicitud de empleo

La solicitud de empleo podrá ser una forma o formulario, de formato estándar, que pone a disposición del aspirante el departamento de recursos humanos de la empresa para formalizar el ingreso al proceso de selección.
La función del formulario de solicitud de empleo es fundamentalmente informativa. En ella, el postulante la deberá completar con sus datos personales, dirección y números de contacto, referencias personales y profesionales, información relevante relativa a los puestos de trabajo anteriores motivo de la cesión, tareas desempeñadas, responsabilidades atribuidas, así como conocimientos, habilidades, destrezas y, en general, experiencia relacionada con el puesto a que está aspirando. Toda esta información es de utilidad al empleador para determinar la aptitud del postulante al puesto vacante. Además, la información suministrada pasará a integrar la base de datos del personal de la empresa.

Carta de solicitud de empleo

Una solicitud de empleo también podrá ser una carta, bien de postulación espontánea, bien en respuesta al llamado de un proceso de selección de candidatos para un puesto vacante. La carta de solicitud, en principio, funciona como una carta de presentación, donde el postulante manifiesta el interés, agrado y disposición que tiene en trabajar para la empresa en cuestión, ya en un cargo específico, ya en un área o departamento determinado.
En ella, el aspirante deberá realizar una presentación bastante resumida de sus conocimientos y aptitudes ya que el resumen completo es competencia delcurriculum vitae y de las razones que lo motivan, tanto en lo profesional como en lo personal, a postularse para el empleo. Lo aconsejable es que esté escrita en un tono profesional, sin dejar de ser ameno, con buena redacción y corrección ortográfica.
 A continuación se muestra un formato:

Receta

                                            Receta 

Una receta de cocina consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para realizar un plato de cocina particular. Las recetas pueden ser transmitidas de generación en generación mediante libros de cocina o creadas a partir de la experiencia. Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo.
A continuación se mostrara un ejemplo:

Calabacitas con elote.. :) 

Ingredientes 
Porciones: 4 

  • 5 elotes tiernos, desgranados
  • 2 cucharadas de aceite
  • 1/4 taza de cebolla picada
  • 1 diente de ajo, finamente picado
  • 250 gramos de jitomate, finamente picado
  • 1/2 kilo de calabacitas, rebanadas
  • 1 chile poblano, sin semillas y picado
  • Sal y pimienta, al gusto
    1. Coloca los granos de elote en una cacerola mediana, cúbrelos con agua y deja que suelten el hervor a fuego alto. Tapa, reduce el fuego a bajo y cocina durante 5 minutos o hasta que se hayan ablandado. Escurre bien.
    2. Mientras, calienta el aceite en un sartén grande a fuego medio, y sofríe la cebolla y el ajo hasta que se vean transparentes. Agrega el jitomate y cocina hasta que cambie de color. Incorpora las calabacitas, chile poblano y granos de elote cocidos; sazona con sal y pimienta. Cocina a fuego bajo, moviendo de vez en cuando, hasta que las calabacitas estén suaves, pero aún firmes, aproximadamente 10 minutos.

función poetica

                                Función poética 

Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una lengua, en lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido. 
las características de un poema para expresarla mejor son:

Características de un poema:

1.- Rima:

La rima es una figura retórica  que se enfoca en los elementos morfológicos de las palabras.
Consiste en semejanzas o en el fenómeno de homofonía, que se puede clasificar como un tipo de aliteración (eco en inglés). Se basa en la repetición de fonemas al usar la métrica o ritmo.

2.- Verso:

El verso consiste en la unión de una serie de palabras que son colocadas conforme a unas regolas que se acomodan al ritmo y al metro, y el verso no siempre coincide con una sola unidad métrica sino que puede variar dependiendo del género literario poético.
El verso obedece a diferentes principios lo que produce que existan diferentes versos como el verso libre, el verso de arte mayor y el verso de arte menor entre otros.

3.- Estrofa:

La estrofa es en sí el metro que es la medida silábica que se utiliza para los versos poéticos, así el verso se forma de estrofas que son versos agrupados los cuales se ajustan al metro que son el conjunto de sílabas.
Esta definición corresponde sólo al español, pues en otras lenguas como el latín se forman con el “pie”, que se forma por la duración y cantidad de las vocales.

4.- Ritmo:

Este se produce cuando se repite en diversos intervalos en forma regular que permiten armonizar en el oído los versos y sus partes.
El ritmo se cuantifica por lo que existen diversos versos, que pasan del arte menor al arte mayor, formándose al repetirse en forma periódica los metros (pies) dentro dela poesía.

5.- Metro:

El metro es una medida silábica que cuenta con diferentes nombres:
  • Metro
  • Pie
  • Cantidad
  • Troqueo
  • Yampo
  • Anapesto
  • Dáctilo
  • Anfíbraco
  • Ictus
  • Ametría
  • Isometría
  • Polirritmia
  • Métrica
  • Cesura
  • Hemistiquio
Es la herramienta lingüística con la que se puede organizar un poema en unidades rítmicas “versos” que son agrupados en “estrofas”, las cuales se distinguen por su número de sílabas.

6.- Extensión:

La extensión en los poemas puede variar mucho, en términos generales es corta, pero existen poemas grandes que exponen hechos épicos como los poemas de Homero y poemas cortos como los generalmente conocidos.

7.- Recursos:

Los recursos literarios o recursos poéticos consisten en diferentes técnicas o principios como son:
·        Metáforas (comparación externa)
·        Simbolismos (Significados especiales)
·        Hipérbaton (exageración evidente)
·        Parábolas
·        Analogía

8.- Subjetividad:

La subjetividad consiste en la propia interpretación de las cosas por parte del autor, lo que permite una cierta ductilidad en la poesía permitiendo a la vez que las personas puedan llegar a una interpretación personal de cada poesía.
10.- Poesía en prosa:
La poesía en prosa es la que se realiza en forma de exposición hablada y escrita, que no forma un relato pero que contempla algunas características de la poesía pero excluyendo la rima y la métrica.

9.- Poesía en la música:

La música es una de las formas más comunes de ver la poesía, pues básicamente todas las canciones cantadas tienen una serie de versos, que llevan ritmo, rima, métrica etc.


Uno de los poemas que en o personal me gusto fue:
Si yo, tú.  Txus Di Felliatio
Si caes, yo contigo, 
y nos levantaremos juntos 
en esto unidos. 

Si me pierdo, encuéntrame. 
Si te pierdes, yo contigo, 
y juntos leeremos en las estrellas 
cuál es nuestro camino. 
Y si no existe, lo inventaremos. 

Si la distancia es el olvido, 
haré puentes con tus abrazos, 
pues lo que tú y yo hemos vivido 
no son cadenas... 
ni siquiera lazos: 
es el sueño de cualquier amigo 
es pintar un te quiero a trazos, 
y secarlo en nuestro regazo. 

Si yo, tú. 
Si dudo, me empujas. 
Si dudas, te entiendo. 
Si callo, escucha mi mirada. 
Si callas, leeré tus gestos. 

Si me necesitas, silba 
y construiré una escalera 
hecha de tus últimos besos, 
para robar a la luna una estrella 
y ponerla en tu mesilla 
para que te dé luz. 

Si yo, tú. 
Si tú, yo también. 
Si lloro, ríeme. 
Si ríes, lloraré, 
pues somos el equilibrio, 
dos mitades que forman un sueño. 

Si yo, tú. 
Si tú, conmigo. 
Y si te arrodillas 
haré que el mundo sea más bajo, 
a tu medida, 
pues a veces para seguir creciendo 
hay que agacharse. 

Si me dejas, mantendré viva la llama 
hasta que regreses, 
y sin preguntas, seguiremos caminando. 
Y sin condiciones, te seguiré perdonando. 
Si te duermes, seguiremos soñando. 
que el tiempo no ha pasado, 
que el reloj se ha parado. 

Y si alguna vez la risa 
se te vuelve dura, 
se te secan las lágrimas 
y la ternura, 
estaré a tu lado, 
pues siempre te he querido, 
pues siempre te he cuidado. 

Pero jamás te cures de quererme, 
pues el amor es como Don Quijote: 
sólo recobra la cordura 
para morir. 
Quiéreme en mi locura, 
pues mi camisa de fuerza eres tú, 
y eso me calma, 
y eso me cura... 

Si yo, tú. 
Si tú, yo. 
Sin ti, nada. 
Sin mí, si quieres, prueba.


carta poder

carta poder 


Usada generalmente para negocios de poco monto, o alguno concreto y no demasiado trascendente, la carta poder es un documento de tipo privado, pues se trata simplemente de un escrito carta que la parte otorgante firma en presencia de la ley generalmente requiere  a diferencia de los poderes generales o particulares redactados ante notarios que les dan fe pública.Usada generalmente para negocios de poco monto, o alguno concreto y no demasiado trascendente, la carta poder es un documento de tipo privado, pues se trata simplemente de un escrito carta que la parte otorgante firma en presencia de testigos la ley generalmente requiere dos a diferencia de los poderes generales o particulares redactados ante notarios que les dan fe pública.
Este documento tiene un valor inferior al poder que se suscribe con un notario y es de valor meramente representativo.
Debe contar con elementos básicos que son:
  • Nombre de quien recibirá la carta (persona, institución o empresa)
  • Sedente (nombre y firma)
  • Debe contener la palabra (OTORGO) que representa la cesión del poder
  • Mensaje (justifica el tipo y porque de la carta poder)
  • Fecha de inicio y de fiscalización del poder otorgado.
  • Nombres y firma de los testigos (puede ser uno pero se acostumbran dos o más)
Este documento es suscrito por una persona (física o moral), que otorga algunas o todas sus facultades para realizar algún tipo de trámite, movimiento o negocio. El reconocimiento del mismo se puede encontrar limitado por acciones judiciales o civiles y estos varían dependiendo de las legislaciones locales y de la aceptación de dicho documento.

curriculum


¿Para comenzar que es un curriculum?

El currículum vitae es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y  profesionales de una personal. El currículum se redacta con objeto de responder a una oferta de trabajo pero también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo. Existen tres tipos 
Natural,  exponiendo primero los datos más antiguos y al final los mas modernos.
Inverso, es decir comenzando a ordenar los datos por los mas recientes y acabar por los mas antiguos.
Currículum Vitae funcional. Aquí se agrupan los temas por bloques de contenidos.

Estructura y contenido          

Datos personales
Nombre y apellidos
Lugar y fecha de nacimiento
Estado civil
Calle, nº, piso
Código postal – Ciudad
Teléfono de contacto
Teléfono móvil
e-mail

Formación académica
Relación ordenada de los estudios cursados, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Formación complementaria
Relación ordenada de los cursos de educación no reglada, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Experiencia profesional
Relación ordenada de las empresas en donde se ha trabajado, indicando los nombres de las empresas, las fechas de comienzo y fin del periodo trabajado, las funciones desempeñadas, las tareas que se realizaron y los logros conseguidos.
En este apartado se debe incluir también la formación en centros de trabajo (las prácticas en empresas de la formación profesional).

Conocimientos informáticos
Hay que señalar aquellos conocimientos informáticos que se posean y estén relacionados con el trabajo al que se opta: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, redes, sistemas operativos etc. 

Conocimientos de idiomas
Se mencionarán los idiomas que se conocen y su nivel de conocimiento y comprensión. Hay que indicar claramente el nivel del idioma hablado y escrito, tanto siendo emisor como receptor. Si se tienen títulos oficiales y/o reconocidos, se deben indicar.

Otros datos de interés
Se indicará cualquier otro dato que sea relevante y de utilidad para el puesto o que nos ayude a definir nuestro perfil. Carné de conducir, posesión de vehículo propio, disponibilidad horaria o geográfica, aficiones, intereses, etc.